sábado, 20 de mayo de 2017

Actividad final: Artículo

Reflexión personal

Los maestros somos unos privilegiados, cada día tenemos la oportunidad de sumergirnos en una piscina infinita de imaginación y de ilusión de la cual nutrirnos. Es muy emocionante vivir día a día con los más pequeños, con las historias que ellos cuentan, bien podrían escribirse montones de libros de éxito. Ellos tienen una visión del mundo que sólo la tienen las personas que son libres. Una visión contraria a la que normalmente tienen los adultos, que está oprimida en la lógica. Pienso que para poder entender la asignatura de Literatura (o la educación en general) es de vital importancia profundizar en esta idea.

En mi opinión, como maestros, tenemos la obligación de desvincularnos del concepto de maestro serio, para poder conectar con nuestros alumnos y disfrutar de nuestro trabajo compartiendo tantas horas a su lado. Para poder sentirnos partícipes del mundo de los niños tenemos que comprender que en su universo las reglas se estiran y se encojen a su antojo. Jugar con la literatura, vivir los cuentos y las historias. En definitiva, disfrutar más de la vida y recuperar la esencia de nuestra propia infancia nos acerca más a nuestros alumnos/as.

Como grandes privilegiados que somos, tenemos también una gran responsabilidad. Cada día tenemos que ser capaces de estimular su creatividad. Tenemos la obligación de fomentar un espacio en nuestras aulas que les empodere, un clima que nutra a personas curiosas, sensibles y respetuosas por encima de todas las cosas.

A veces soy muy visual. Mis pensamientos se desarrollan en imágenes y me encuentro como soñando. Otras veces me encuentro divagando en ideas que transformo en palabras. Me gusta pensar que cada niño y cada niña (al igual que yo) también es un universo y que como docentes nuestra obligación es la de entender qué nos cuentan con la mirada, escucharles para atender sus necesidades, sus gustos, y en base a esto adaptar nuestros recursos.

¿Os imagináis cuánto pueden llegar a aprender los niños con esa capacidad de absorber de la que disponen? Mientras estén motivados, ilusionados, aprenderán todo lo que esté a su alcance. Pero más allá de la incorporación de conocimientos me parece vital que en nuestras aulas no fusilemos esa inercia que poseen por hacerse preguntas. Comunicar, compartir, permitir que las niñas y los niños participen y hablen, que expresen sus sentimientos, sus emociones debe ser nuestra prioridad. Su curiosidad nos lanza preguntas todos los días sobre cualquier cosa. ¿Somos capaces de recoger sus dudas, promover un espacio compartido, en el que fomentemos el respeto por la palabra?

En definitiva, la literatura, por la infinidad de cualidades positivas que reúne es, desde mi punto de vista, una herramienta fantástica para recuperar el niño perdido que todos llevamos dentro.
Las puertas de nuestras aulas deben estar abiertas, no sólo para que entren las niñas y los niños, para que entren nuevas propuestas, nuevos libros, familiares talentosos que compartan con nosotros su arte de contar historias y cuentos. Es necesario dejar las puertas abiertas para que las ideas que hay en el aula también salgan y transformen el mundo.

En relación al blog de la asignatura, lo cierto es que ha sido un poco duro para mí ponerme a hacerlo. He gestionado mal los tiempos de la asignatura y he dejado todo para el último momento. Me llevo mal con mi ordenador, es como una relación de amor/odio ya que gracias a él consigo acceder a diferentes artículos y lecturas deliciosas que alimentan mis pensamientos y mi corazón. Pero para ser sincera del todo, he de reconocer (ahora que estoy al final del túnel) que mi problema provenía de la pereza que me daba ponerme a escribir y hora lo agradezco.

Por último, me gustaría darle las gracias a Irune, porque como docente y como persona representa todos los valores que anteriormente he mencionado. Ha enriquecido mi ideario con su persona permitiéndome imitar su estilo docente. Conocerla por el pasillo, en su despacho o en sus sesiones presenciales, me abre otra ventana.
 

Bloque 4: Actividad de creación literaria


Creación en prosa: Caperucita Roja

He elegido la estrategia de la liberación de la mujer. Esta propuesta se basa en la revisión del cuento folclórico de “Caperucita Roja” de los Hermanos Grimm. Mi intención con esta creación personal es el de hilar este trabajo con los anteriores de la asignatura y continuar rompiendo los estereotipos de género. Me he ayudado de una versión maravillosa que se titula “Dos veces Caperucita”. Está dirigido a niños y niñas de 2-3 años.

He intentado cambiar los modelos de los personajes y sus roles, en lugar de continuar con la tradicional asignación de los trabajos y profesiones del cuento original (tareas del hogar, cuidado de las personas, profesiones, actividades o gustos).

Además de tener conciencia de género también me preocupa mucho el medio ambiente y los animales. Creo profundamente que la publicidad que han hecho determinados cuentos y películas han ayudado a legitimar socialmente la caza masiva de estos animales hasta su extinción. Por este motivo he querido también romper con el rol del lobo feroz y ofrecer una alternativa a este personaje del cuento.

Había una vez una niña que vivía con su familia en un pueblo rodeado de árboles y de ríos.
Tenía una capa roja que le había hecho su padre. Por eso le llamaban Caperucita.
Al papá de Caperucita le gustaba mucho hacer postres: tortas, torrijas y tartas que le quedaban riquísimas.
Su abuelita vivía lejos, al otro lado del bosque, pero a Caperucita le gustaba ir a verla porque siempre le contaba historias de sus viajes por el mundo (historias de los elefantes de África, de los pingüinos del Polo Sur, incluso de los pájaros que viven en las montañas más altas del mundo).
Un día la abuelita se puso malita y el papá de Caperucita le pidió si podía llevarle en una cestita un poco de sopa.
Caperucita, muy contenta, salió de su casa con la cestita en la mano. Por el camino del bosque Caperucita cantaba y bailaba mientras recogía plantas medicinales para su abuelita. Las cortaba con una tijera que tenía en el bolsillo y las metía en su cesta. Caperucita conocía todos los tipos de plantas y flores del bosque, su madre que era doctora, le había enseñado cuales eran buenas, y cuales malas.
De repente Caperucita se dio cuenta de que tenía la cesta llena de plantas, pero que era un poco tarde y se hacía de noche. Vio un lobo que se estaba echándose una siesta, muy tranquilo, debajo de un árbol. Muy despacito se acercó y le pidió ayuda. A los lobos, es mejor no asustarlos, si no se enfadan y pueden morderte si se piensan que vas a hacerles daño.
Caperucita acarició al lobo muy suave mientras le contaba cómo se había perdido. Por suerte, el lobo era amigo de su abuelita y se sabía el camino a su casa. Los dos juntos anduvieron por el bosque hasta que llegaron a la casa de la abuelita.
Primero llamaron a la puerta (que estaba abierta). La abuelita les estaba esperando, metida en su camita con el pijama puesto. Entre los tres, pusieron la mesa (con las servilletas, las cucharas e incluso unas flores muy bonitas que habían recogido por el camino). Muy felices, compartieron un poquito de sopa, que por cierto ¡estaba riquísima!
Desde entonces Caperucita y el Lobo, se hicieron amigos y jugaban algunos días en el bosque.
Colorín colorado, este cuento se ha acabado.

Creación de un texto de narración dramatizada:

Este texto es narrativo ( por tener un narrador) y dramático (porque está preparado para poder ser representado por niños y niñas de un aula de Educación Infantil de 4-5 años).
Con alguna variación, supone la puesta en práctica de los roles de los personajes tratados en la propuesta anterior. A diferencia que el lobo que sigue la línea del texto folclórico original de Caperucita Roja, de los Hermanos Grimm.

Esta propuesta está adecuada al momento evolutivo de los niños de 4-5 años porque hace uso de un lenguaje sencillo y fácil de memorizar. El hilo argumental es el del cuento de Caperucita Roja, que tanto les gusta a los niños de Infantil. El juego simbólico también es un punto fundamental para el desarrollo cognitivo y emocional de cualquier niño de esta edad. Los niños de 4-5 años disfrutan imitando, cambiando los roles o haciendo "como si fuera".
Los maestros debemos facilitar el juego simbólico promoviéndolo, con materiales y situaciones donde nuestros alumnos puedan recrear diferentes situaciones y personajes (ya sea de forma espontánea o dirigida por un adulto). El juego simbólico es muy importante porque permite la exteriorización de conductas aprendidas mediante la observación pero también estimula el aprendizaje de nuevas. También facilita la expresión de sentimientos y la activación de habilidades y competencias socioemocionales, lo que aporta grandes beneficios en el proceso madurativo de los niños.
Según Ángeles Ruiz en su libro "El juego simbólico" el juego de identificarse con el agresor (lobo): desdramatiza el miedo a ser agredido, da seguridad y ayuda a comprender al otro, ya que, al ponerse en su lugar, pueden sentir lo que el lobo siente.

Otros beneficios del juego simbólico:

1. Fomenta la imaginación y la creatividad.
2. Incentiva el aprendizaje de nuevas conductas.
3. Promueve la adquisición de habilidades y competencias sociales como el trabajo en equipo, la cooperación, la negociación, la empatía.
4. Permite la adquisición de nuevo vocabulario.
5. Libera tensiones y ayuda a exteriorizar sentimientos y emociones. "Jugando a ser" los niños y las niñas pueden manifestar sus miedos, su angustia, su rabia o su tristeza.
6. Facilita el conocimiento de sus propias posibilidades físicas desarrollando su psicomotricidad y dominio de su cuerpo.
7. Facilita el conocimiento del entorno que les rodea y el funcionamiento de las cosas.
8. Fomenta la autoestima y el autocontrol, proporciona confianza en uno mismo.
9. Estimula la curiosidad.
10. Ayuda a estructurar el pensamiento.

A partir de los 4 años, el juego simbólico empieza a ser mucho más colectivo, permitiendo construcciones mucho más complejas, llegando a poder inventar sus representaciones teatrales.

Este texto lo he redactado para que ofrezca la posibilidad de que cada personaje sea interpretado por cualquier ambos sexos (sólo necesitan disfrazarse con la vestimenta del personaje).
Los personajes principales son: caperucitos/as, cazadores/as, abuelitos/as o lobos/as. Lo indico en plural dadas las ratios actuales de un aula de Educación Infantil para que cada personaje pueda ser representado por varios alumnos a la vez o rotando.

- NARRADOR: En un pueblo llamado… (como decidan los niños/as).
- TODOS: ¡Pueblo!

- NARRADOR: Vivía una niña muy valiente (Caperucitas se levantan y “saludan con los brazos”).
  Su papá (los papás tosen) le cosió a su hija capa con una caperuza ¿De qué color era?
- TODOS: ¡Roja! (los Papás hacen gesto de dar algo a las Caperucitas y las Caperucitas se suben el pañuelo rojo que llevan en el cuello) .
- NARRADOR: Y desde ese día por ese nombre todo el mundo la conoció… ¿Cómo se llamaba?
- TODOS: ¡Caperucita Roja! 

- NARRADOR: Un día su papá le dijo:
- PAPÁS: “Caperucita, lleva esta tarta a la casa de los abuelitos/as” (los abuelitos/as saludan, loa papás hacen el gesto de dar una tarta y las caperucitas cogen las cestas que tienen en el suelo delante de ellas).
- NARRADOR: Caperucita se marchó a casa de sus abuelitos/as (Caperucitas dan una vuelta por el espacio del escenario).

- NARRADOR: Cuando por el bosque pasaba... ¿A quién creéis que encontró?
- TODOS: ¡Al lobo feroz!  (Se levantan los lobos aullando)
- NARRADOR: Y éstos le preguntaron:
- LOBOS: ¿Dónde vas caperucita?

- CAPERUCITA: A llevar esta tarta a casa de mis abuelitos/as.
- NARRADOR: Los lobos se la querían comer pero, ¿Y si los veía algún cazador? (los lobos miran a su alrededor y las mamás cazadoras hacen que disparan diciendo ¡pun, pun!).

- Además, si engañaban a Caperucita, después podrían comerse a sus abuelitos/as.
- Entonces dijeron los lobos:
- LOBOS: Nosotros también iremos a la casa de los abuelitos… ¿A ver quién llega antes? ¿Vale? (Saltan y se esconden corriendo detrás de un arbusto)

- CAPERUCITA: ¡Vale! (Saltan).
- NARRADOR: Los lobos echaron a correr por el camino más corto (porque conocen mejor el bosque) mientras Caperucita cortaba flores (Caperucitas hacen que cortan flores).  
- Cuando los lobos llegaron a casa de los abuelos llamaron a la puerta (lobos hacen gesto de llamar "toc, toc").  
- ABUELITOS/AS: ¿Quién es?
- LOBOS: Soy Caperucita (poniendo voz muy fina)
- ABUELITOS/AS: Está abierto, pasa, pasa.
- NARRADOR: Los lobos abrieron la puerta (gesto de abrir la puerta) y entraron en la casa de los abuelitos/as y se los comieron (giran alrededor de los abuelitos/as diciendo “ñam,ñam” mientras estos se agachan y se ponen las caretas).

Después de comer, con la barriga muy llena (los lobos hacen el gesto de barriga llena) se tumbaron a descansar (los lobos vuelven a su sitio y se tumban; los abuelitos se incorporan).
Después de un rato, vestidos como los abuelitos, esperaron a Caperucita que pronto llamó a la puerta (caperucitas hacen gesto de llamar a la puerta "toc, toc").                                        
- LOBOS: ¿Quién es?
- CAPERUCITA: Soy Caperucita
- LOBOS: Pasa, pasa.
- NARRADOR: Una vez dentro de la casita, Caperucita, extrañada (gesto de extrañada), les dijo a sus abuelitos
- CAPERUCITA: Qué orejas más grandes tienes. (hacen un gesto como de tocarse las orejas)
- LOBOS: Son para oírte mejor.
- CAPERUCITA: Qué ojos más grandes tienes. (Caperucita hace el gesto de muy grandes con la mano)
- LOBO: Son para verte mejor (Lobos dan un segundo paso hacia ellas)
- CAPERUCITA: Qué boca más grande tienes (Caperucita hace el gesto de muy grande con la mano).
- LOBOS: ¡Son para comerte mejor!( hacen gesto de comer y las Caperucitas se agachan).
- NARRADOR: Y entonces ¿Qué pasó? ¿Cómo termina el cuento?

- TODOS: Una cazadora disparó al Lobo y salvó a Caperucita y a sus abuelitos/as (los Cazadores/as hacen que disparan diciendo ¡pun, pun!).
- NARRADOR: Y colorín colorado…
- TODOS: ¡Este cuento se ha acabado! (personajes en pie).

FIN

Creación en verso: "¿Quién soy?"

Soy verde como un árbol
Soy divertida como una cosquilla
Soy silenciosa como un ratón

Soy cariñosa como un abrazo
Soy pequeña como una patata

Soy curiosa como un gato
Soy lenta como un caracol
Soy dura como una piedra

¿Ya sabes quién soy?
¡Soy Lola!


Creación del libro "¿Quién soy?"

Para la creación de mi cuento he intentado cumplir las pautas que se proponen en la asignatura. En especial, unos mínimos de seguridad que permitan a los más pequeños disfrutar de mi “obra de arte” sin hacerse daño.

Os presento el libro sobre “¿Quién soy?” sobre la tortuga Lola. Es un homenaje a un personaje que las niñas y los niños del aula de 2-3 años de la Escuela Infantil Reggio “Las Tablas” pueden identificar perfectamente porque se trata de su mascota del aula. Es un libro con muy poco texto, con una tipografía grande de letra mayúscula, en el cual se puede relacionar perfectamente el texto con las imágenes que aporta.

Propone una adivinanza: ¿Quién soy? Esta será el hilo conductor a través del cual los niños/as reunirán las pistas y la información necesaria que les guíe hacia el desenlace (que ofrece una imagen de su amiga y mascota de aula, Lola).

Es mi intención con esta propuesta ofrecer un libro que pueda satisfacer las necesidades de las niñas y los niños del aula en el que estoy haciendo las prácticas. Debido al cariño, la emoción y el interés que manifiestan por Lola y por aquellas cosas que son cercanas a ellos, pienso que les gustará un montón.

Proceso creativo:

Para la creación en verso de este cuento lo primero que hice fue elegir la estrategia de la adivinanza. Pensar en cualidades que definiesen a Lola para plasmarlas en versos. Después de ordenar estéticamente los versos me dediqué a buscar imágenes reales para cada cualidad.

Me fui a una papelería, en busca de material que me aportara ideas. Entre miles de materiales encontré un archivador pequeño de plástico transparente que reunía muchas de las cualidades que andaba buscando. El archivador contaba con un lomo ancho y fuerte donde poder poner el título del libro. Al ser de plástico, podría pegar con mi pistola de silicona un título atractivo en la portada. A su vez, las anillas parecían útiles para poder recoger las páginas del libro (que en ese momento estaba imaginando).

Una vez seleccionado el material con el cual había decidido encuadernarlo, imprimí cada página en cartón para que el resultado fuese más grueso. Coloqué cada página a una cara para que fuese más visual para esta edad. Decidí plastificadas para asegurar su resistencia ante cualquier líquido (agua o babas) muy comunes en Educación Infantil (aula de 2-3 años al cual va dirigido). A demás recorté todas las esquinas para que no cortasen. El libro finalmente contiene no más de 10 páginas, lo cual me parece un número adecuado a la edad a la que va dirigido.

Después de hacerle los agujeros a las páginas y meterlas en el archivador, decidí pegar las anillas con “super-glú”, no vaya a ser que algún pequeño tenga la destreza de abrir las anillas y luego se pille algún dedo- me dijo mi voz interior. De esta manera quedó un sistema hermético y seguro.



Parece que el resultado es atractivo y el formato seguro, ambas características me hacen sentir exitosa. Ya sólo me falta llevarlo a mi aula para ver cómo reacciona el público. Espero que os guste a vosotros/as también.


Autoevaluación:

Es cierto que como he podido asistir a la clase presencial de Irune, cuento con las herramientas y las reflexiones de encuadernación y de creación que allí tratamos. Aun así, antes de ponerme a hacer esta actividad he tenido que valorar en relación a mis gustos personales los materiales. Al final he seleccionado una encuadernación que no estuvo expuesta en la sesión presencial. De cara al futuro me gustaría continuar en mi creación literaria. Me motiva mucho haber practicado en la sesión presencial con mis compañeros/as y ahora creo que es mucho más sencillo y agradecido de lo que me había imaginado en un principio. Me apetece mucho investigar nuevos materiales de cara a encuadernar con nuevas texturas (entre ellos, algunos muy llamativos que vimos en la sesión presencial).



Actividad Bloque 5: Biblioteca de aula


Esta actividad ha sido realizada por: Patricia Martín Giménez, María Moñivas Mayor y María Sáiz Ros.

Introducción

La biblioteca es para el niño un lugar de encuentro e intercambio de experiencias que fomentan la imaginación, la creatividad y propician la adquisición de un buen hábito lector, un lugar donde se hace realidad el placer de la lectura. El hecho de que los niños de infantil no sepan leer todavía, no significa que no puedan disfrutar de los libros. Hay muchas actividades y aprendizajes que se pueden llevar a cabo a través de una buena biblioteca de aula infantil.

En esta actividad planteamos la creación de una biblioteca para el aula de 2º de Educación Infantil (4-5 años).

Los objetivos que nos hemos marcado para la creación de esta Biblioteca son:
  • Acercar a nuestros alumnos a los libros construyendo un espacio cómodo, accesible y seguro, dónde puedan coger, manipular y explorar los libros.
  •  Fomentar el interés por la lectura y la escucha activa de historias para poder para aumentar la posibilidad en un futuro un buen hábito lector.
  • Fomentar el placer por la lectura, despertando su imaginación y fantasía.
  • Potenciar en los niños actitudes de respeto y conservación de los cuentos y libros.
Situación del aula

Hemos decidido cambiar una biblioteca ya existente: una situación real que podríamos encontrarnos en nuestro futuro como maestras y que no cumple con los criterios ideales para fomentar los objetivos que nos hemos propuesto.
Este es el aula donde una de las compañeras hizo las prácticas el año pasado en el Colegio Estudiantes “Las Tablas”.


Análisis:

El aula tiene forma rectangular, con dos puertas de acceso y amplios ventanales. Es un aula que se queda pequeña para los 28 alumnos y los diversos rincones en los que está organizada. Parece difícil que 28 niñas y niños se puedan mover libremente por ella. Gracias a los ventanales que dan al patio exterior el aula recibe una luz natural muy cálida (al contrario que la sensación que ofrecen los fluorescentes del techo).
El mobiliario tiene intensos colores que favorecen un clima excitado y nervioso.
Es un espacio bastante reducido donde el único lugar donde los niños y las niñas pueden leer libros es en sus pupitres asignado que están organizados para trabajar en grupos colaborativos y no favorecen un espacio de intimidad y tranquilidad. La dinámica para la hora de cuento siempre es la misma: sentados en la asamblea o sentados en sus sillas.

El aula está organizada por rincones. El juego en cada uno de ellos es rotativo y no todos los días la profesora ofrece la posibilidad de acceder a la biblioteca del aula. Dependiendo de “lo alterados que están sus alumnos” escoge las actividades en las que les permite participar.
La puerta que da al pasillo es el punto de encuentro donde todos los alumnos “hacen la fila” cuando toca ir al patio o moverse a piscina o gimnasia. Debido al reducido espacio del aula y a que los percheros están ubicados dentro del aula, los momentos en los que los alumnos/as se quitan/ponen los abrigos parecen una zona de guerra. La mayoría del mobiliario y los materiales de la clase son de plástico o madera policromada.

En la biblioteca del aula (de color azul claro en el plano del aula) está bastante deteriorada. En ella encontramos todo tipo de cosas mezcladas: libros rotos, juguetes, pinturas, etc. También podemos observar unos muñecos enormes que la profesora ha depositado encima de la librería porque, al parecer, la biblioteca del aula es el lugar donde se acumulan muchos objetos que no sirven para nada. No se renueva de momento, aunque los alumnos van trayendo cuentos de sus casas cada semana para que su maestra se los cuente. Es un espacio diseñado para que la profesora sea la que ofrezca el material a sus alumnos, en vez de ser un material que está disponible para ellos.

La ambientación del aula pretende ir reforzando lo que van aprendiendo los alumnos/as. Los decorados están hechos por los maestros/as.

Nueva propuesta de disposición


Para nuestra propuesta de biblioteca hemos tenido que reorganizar la mayoría de los rincones de esta aula.  Gracias a que hemos reubicado los percheros en el pasillo, estos ya no ocupan dos de las paredes del aula, liberando mucho espacio. La zona de la asamblea resulta mucho más amplia y nos permite crear una biblioteca de aula y un rincón de lectura a la altura de nuestras expectativas.
El espacio que ocupa la nueva biblioteca es bastante amplio, lo que permitirá crear un ambiente ordenado, motivador, estimulante y confortable. Dispondrá de una amplia alfombra y cojines que invitarán a la relajación, aunque los niños podrán ir a la mesa si así lo desean. Está situado lejos del tránsito de la puerta lo que favorecerá la tranquilidad y el silencio. La luz natural que nos ofrecen las ventanas permite disfrutar de una lectura de calidad.

El mobiliario con el que contará será cómodo y se distinguirá del resto del aula. Los libros estarán en un mueble accesible para los niños con el fin de fomentar su autonomía, colocados de portada y no de lomo para llamar su atención. También dispondremos de una caja pequeña forrada que será nuestro hospital de los cuentos, con el fin de fomentar el respeto por el material que se le ofrece y enseñar a los niños que debe arreglar los libros en caso de rotura por parte de ellos.

Nuestro rincón de lectura ha sido pensado como un proyecto en el que todos los agentes sociales del aula pueden participar. Un espacio habitable que nuestros alumnos/as puedan sentir como propio, donde se involucren personalmente. Entre todos diseñaremos este espacio y será decorado con sus propias manos, para que puedan construirlo, reconocerlo, explorarlo, sentirlo suyo y recordarlo en un futuro. Un espacio soñado, con reglas de convivencia, de uso y de disfrute.

Para nosotras, enseñar a nuestros alumnos/as a habitar los espacios en los que viven es muy importante, la ciudad, el pueblo, la calle por la que van y vienen cada día, su futuro trabajo, su casa, un lugar que visitan por primera vez y que les atrapa por su belleza. Se trata de poner la consciencia en el lugar donde estamos, en definitiva, dejar huella. Como maestras estaremos disponibles para dinamizar el proceso de construcción y diseño de este espacio. De esta manera fomentaremos el disfrute, el interés y el respeto por nuestra nueva biblioteca del aula.

Os adjuntamos algunas imágenes que nos sirven de ejemplo en esta propuesta.





Para el servicio de préstamo, los niños dispondrán de su propio carnet de biblioteca, realizado con una fotografía y el nombre puesto por ellos en un casillero sencillo donde podrán depositar el libro elegido. No se forzará a ningún niño/a en la elección de los libros, sólo se los llevarán por voluntad propia cuando les apetezca, aunque se animará a ello.


Contenido y fondos

La biblioteca de aula debe ser adecuada a las características de los niños atendiendo a sus necesidades y contribuyendo a desarrollar sus capacidades.

Esta nueva biblioteca está pensada para alumnos del segundo curso del segundo ciclo de Educación Infantil (4 y 5 años). En esta etapa del desarrollo los niños van desarrollando su capacidad de representación por lo que el dibujo en los libros es fundamental, por ello seleccionaremos libros con imágenes y con acompañamiento de texto, el niño de esta franja de edad se encuentra en la etapa “logográfica” de Utah Frith, no saben leer, pero ya reconocen un pequeño grupo de palabras. Por ello seleccionaremos libros con una letra que sea clara y no sea demasiado pequeña, además de que sean fáciles de manipular por ellos. En esta etapa la imaginación es la protagonista por lo que en la biblioteca del aula podrán encontrar libros en los que aparezcan personajes fantásticos, mágicos y maravillosos.

Seleccionaremos los libros en función de los siguientes criterios:
  •  Libros que puedan manipular fácilmente, que tengan además un formato resistente y seguro.
  •  Libros de animales, plantas y todos aquellos libros que muestren el mundo que les rodea.
  •  Libros de fábulas, adivinanzas, rimas y canciones.
  •  Libros en los que la ilustración no sea solo un elemento decorativo. Las imágenes han de ayudar a los niños a identificar colores, objetos, figuras e ir descubriendo la relación entre los dibujos y el texto.
  • Libros con letra clara, con un uso del lenguaje correcto y con párrafos no demasiado extensos.
  • Cuentos populares.
Organización y gestión  

Además de esta selección, intentaremos poner a su disposición otros libros de fábulas, adivinanzas, rimas, canciones o cuentos populares. Nosotras mismas realizaremos cuentos, álbumes de fotos, etc.

1. Presiona aquí, Hervé Tullet. Chronicle Books.
2. Adivina cuánto te quiero, Sam Mc Bratney.
3. La manzana roja, Feridun Oral. Editorial Juventud.
4. Monstruo Rosa, Olga de Dios. Nube Ocho Editorial. 
5. El topo que quería saber quién se había hecho aquello en su cabeza. Wermer Holzwarth y Wolf Erlbrunch. Alfaguara Infantil.
6. El peor niño del mundo, Andrea Rauch. Brosquil Ediciones. 
7. Un perro muy raro, José Watanabe y Víctor Aguilar. Editorial Peisa.
8. Monstruosa sorpresa, Édouard Manceau. Bruño.
9. Salvaje, Emily Hughes. Libros del Zorro Rojo.
10. Cómo atrapar un estrella, Oliver Jeffers. Fondo de Cultura Econcómica de España.
11. El globito rojo, Lela Mari. Kalandraka.
12. Huevos verdes con jamón, Dr. Seuss.
13. ¡Oh!, Josse Goffin, Kalandraka.
14. La oca loca, Gloria Fuertes, Editorial Escuela Española.
15. Cuentos para jugar, Gianni Rodari. Alfaguara Infantil.
16. El árbol generoso, Shel Silverstein. Kalandraka.
17. De la cabeza a los pies, Eric Carle. Kókinos.
18. El cazo de Lorenzo, Isabelle Carrier. Editorial Juventud.
19. Te quiero (casi siempre), Ana Llenas. Espasa Libros.
20. La ovejita que vino a cenar, Steve Smallman. Beascoa.
21. Orejas de mariposa, Luisa Aguilar. Kalandraka.
22. La cebra Camila, Marisa Núñez. Kalandraka.
23. La merienda del señor Verde, Javier Sáez Castán. Ediciones Ekaré.
24. La gran fábrica de las palabras, Agnes de Lestrade. Tramuntana.
25. Donde viven los monstruos, Maurice Sendak. Kalandraka.
26. Inés Azul, Pablo Albo. Thule Ediciones.
27. Pequeño Azul y pequeño Amarillo, Leo Leoni. Kalandraka.
28. Frederick, Leo Lionni. 
29. El huevo del erizo, Nozomi Takahashi. Tramuntana. 
30. Corre a casa ratoncito, de Britta Teckentrup. Loguez.
31. Mi nueva casa, Marta Altés. Blackie Books.
32. Buscar, Olga de Dios. Nube Ocho ediciones.
33. Críctor, Tomi Ungerer. Kalandraka.
34. Adelaida, Tomi Ungerer. Kalandraka.
35. Yo materé monstruos por ti, Santi Balmes.
36. El pez arco iris, Marcus Pfister.
37. León de biblioteca, Michelle Knudsen y Kevin Hawkes.
38. Una piedra extraordinaria, Leo Lionni.
39. ¿Nada?, Patrick Mcdonnell.
40. Soñario, Javier Sáez Castán. Océano Travesía. 
41. El pato y la muerte, Wolf Erlbruch. Barbara Fiore Editora.
42. Elmer, David McKee.
43. Ser princesa no es un cuento, Irune Labajo y Gábor Gayá.
44. ¿Qué le pasa a mi cabello?, Satoshi Kitamura.
45. Flotante, David Wiesner.

Dinamización y animación

Para poder fomentar la animación a la lectura, donde los niños no sientan que leer es “un rollo” necesitamos convertir nuestras aulas en espacios vividos con felicidad. Debemos como maestros/as cambiar nuestra perspectiva para ofrecer un universo de ideas, modificar nuestra actitud y convertirnos en dinamizadores, proporcionar un ambiente divertido y seguro a la altura de las necesidades y las inquietudes de nuestros alumnos/as. En definitiva, disfrutar con nuestro trabajo y convertirnos en “cuentacuentos de sueños” porque estamos convencidas que sólo somos capaces de contagiar aquello que sentimos. Sólo nuestra pasión sincera y respetuosa podrá fomentar que nuestras alumnas y alumnos sean adictos a la lectura.

Con nuestra propuesta, lo que queremos es crear en el aula un clima interesante, acogedor y divertido, donde poder transmitir nuestra alegría en la experiencia de un cuento. En realidad, queremos que la motivación de nuestros alumnos sea la consecuencia de su propio proceso creativo, su autonomía, su autogestión, proponiendo actividades motivadoras que permiten que los niños y las niñas sean protagonistas de su propio aprendizaje.

Hemos intentado con estas actividades fomentar el disfrute y el interés por el relato que posteriormente les vamos a contar.

Nuestro enfoque es funcional y está basado en el aprendizaje significativo. La idea es que sean los propios alumnos los que, movidos por su interés y curiosidad, se inicien en la lectura con actividades que les involucren, actividades vividas con entusiasmo. Además, nos vamos a apoyar en el marco teórico que nos ofrece el constructivismo social de Vygotsky, pues estamos convencidas de que este espacio debe ser un lugar para compartir conocimientos, un lugar de intercambio, donde los más pequeños puedan ir generando su propio conocimiento y vayan aprendiendo a manejarse en el mundo que les rodea.

Por estos motivos partimos de un proyecto ya empezado. Los niños de nuestra aula de Infantil están investigando el estilo de vida de los indios norteamericanos. En concreto, están fascinados por las herramientas con las que cazaban y por las casas en las que vivían antaño. En el colegio llevan varias semanas recopilando antiguas fotografías y dibujos, descubriendo nombres cherokees y jugando a las canoas. Algún niño/a incluso ha traído un póster que le ha dado su familia en el que aparece la imagen de varios indios sentados en círculo alrededor del fuego. Esto ha revolucionado a todos los niños y niñas del aula, que, a partir de ahora, cada vez que se sientan en la asamblea, cruzan las piernas como si fueran indios de verdad. Hemos pensado que puede ser una buena idea aprovechar este interés para introducir la actividad de animación a la lectura.

Libro elegido: Cuento: “Los indios sueñan con un arco-iris”, En:  www.waece.org 2.

Recursos materiales utilizados: reproductor de Cd´s, disco con música alusiva al cuento (sonidos de la naturaleza y canciones sobre indios), fotocopias con las letras de las canciones; cuerda, macarrones de distintos colores, tiras de cartón, cartulinas de dos colores, plumas de colores, lápices de ceras, ceras blandas, cola, barras de maquillaje.

Desarrollo de la actividad de motivación: Previamente a la narración del cuento proponemos actividades para disfrazarnos de indios.
  • Confección de collar indio: Los niños y niñas fabrican un collar con macarrones de distintos colores.
  • Un penacho de plumas: Los niños y niñas se colocan plumas en la cabeza a modo de “salón de peluquería”.
  • Maquillaje indio: entre todos nos pintamos las caras con barras de maquillaje (las pinturas son de uso común, los niños y las niñas se maquillan entre ellos). Por ejemplo, unos pueden ser indios rojos y otros indios azules (maquillados con pintura azul).
Cuando todos los participantes están ataviados y sentados en círculo, se apagan las luces y encendemos una pequeña lámpara para comenzar la narración del cuento “Los indios sueñan con un arco iris”, que acompañamos de unas audiciones de sonidos de la naturaleza.

Actividad Complementaria: Una vez finalizada la narración, podemos repartir unos folios con letras de canciones indias: “Ontan chiviri”, “Anikuni” o “Eigo”. Entre todos podemos recitarlas y cantarlas.

martes, 16 de mayo de 2017

Actividad Bloque 3: La hora del cuento

Esta actividad está centrada en el objetivo principal de descubrir la literatura infantil a nuestras alumnas y alumnos a través del placer. Nuestra actitud, nuestros gestos, nuestros juegos de mirada, nuestra voz, serán las herramientas que utilizaremos para transmitir las historias más emocionantes a nuestros alumnos. Los cuentos nos ofrecen la posibilidad de transportar a nuestros alumnos/as a otros mundos a través de su imaginación. Los adultos nos convertimos en los pilotos que les guían por apasionantes historias y aventuras.

Realicé la actividad del taller cooperativo con dos compañeras de clase: María Sáiz y Patricia Martín. En primer lugar, Patricia y yo nos pusimos en contacto porque nos conocemos del curso pasado. Después amadrinamos a María Sáiz (que no tenía compañeros/as) y creamos un grupo de Whatsapp donde nos pusimos de acuerdo en la estrategia que realizaría cada una. Mis compañeras eligieron primero y a mí no me importó quedarme con la estrategia de cuentacuentos.

Una vez elegida la estrategia, comenzó mi proceso de preparación. Primero busqué un libro infantil con el que poder utilizar esta técnica. Como estoy realizando mis prácticas en una Escuela infantil me resultó fácil elegir un libro para hacer la actividad.  Mi tutora suele contar el cuento de Pilocha  en el aula de 2-3 años a la hora de la siesta, cuando todas las niñas y los niños están tumbados en sus colchonetas y se preparan para dormir un rato.

Pilocha es una pequeña rama que sueña con ser una niña. Sus amigos los animales le van enseñando qué es lo que tiene que hacer para completar su cuerpo. Una vez que se convierte en una niña le van ocurriendo varios problemas que le permiten darse cuenta de las necesidades que tienen todos los niños y las niñas.


Desde un principio me planteé si la hora de la siesta no era el contexto ideal para poder desarrollar la técnica del cuentacuentos. Fundamentalmente porque no permite que los niño/as y las niñas del aula estén posicionados para poder ver la actuación del narrador. Finalmente me decidí por proponer esta situación porque me parece que el momento previo a la siesta crea un clima que es propicio para fomentar el placer de escuchar cuentos gracias al silencio y la calma que proporciona. Como los niños/as se encuentran separados/as cada uno en sus camitas, tampoco se molestan entre sí. Además, en el aula de 2-3 años de la Escuela Reggio “las Tablas” cuentamos con dos educadores/as por aula. Esta característica permite que si algún niño/a tiene alguna una necesidad durante la narración, uno/a de los educadores/as le atienda sin tener que detener la misma.

Para poder preparar el taller cooperativo que había que hacer en clase de Literatura practiqué con mi aula de prácticas en la hora de la siesta. ¡La verdad es que aprendí un montón de cosas en el proceso!
Personalmente, creo que Pilocha es un cuento muy especial. Su autora es Maite Cordero.

Otra cualidad muy importante del narrador del cuentacuentos, ha de ser la de filtrar aquellos momentos en los que las aportaciones de los alumnos son “más adecuadas o menos”, en el sentido en el que, a la edad de 2-3 años todavía están aprendiendo a respetar los turnos de palabra y puede que necesiten interrumpir para dar su opinión. El narrador debe ser capaz de atender ese comentario, hacer una pausa para dar voz a ese alumno/a y seguir con el cuento. Esta habilidad para seleccionar cometarios aleatorios, se basa en el conocimiento de la personalidad de los niños y las niñas y la capacidad de readaptación del maestro a las circunstancias.

Al proponer esta estrategia en el momento previo a la siesta, las preguntas para poder conocer de qué se han enterado los niños y las niñas del aula quedan relegadas a otro momento, como por ejemplo una asamblea por la tarde. Lo más importante es poder saborear el disfrute del cuento, la literatura se regala y por lo tanto no tiene un objetivo didáctico sino que es un fin en sí misma. En la asamblea haría preguntas para saber qué les ha gustado más o qué opinan sobre el hecho de que Pilocha quiera ser una niña.

Creo que mi propuesta se ajusta a las necesidades y capacidades de un curso de 2-3 años de Infantil y su desarrollo evolutivo porque son capaces de asimilar y nominar  los objetos, los animales y las partes del cuerpo que en este cuento se mencionan. Las situaciones que se dan en el cuento de Pilocha forman parte de su día a día y favorecen la representación preoperatoria. La mayoría de los niños de 2-3 empiezan a controlar los esfínteres u otras necesidades fisiológicas como el hambre. Ofrece una historia muy simple que permite a los niños/as de 2-3 año seguir la narración del cuento. 

Según explica Francisco Cubells, en la etapa animista en la que se encuentran los niños de 2-3 años los temas favoritos son historias sobre animales (en este caso una rama) humanizados. Así mismo, los niños/as se vean reflejados/as en la protagonista de la historia. El vocabulario y el lenguaje está adaptado a la edad a la que va dirigido al igual que ofrece una estructura argumental cronológica muy sencilla en la cual cobran importancia la sucesión de acciones .

Para el taller cooperativo de comunicación literaria en la sesión presencial de Literatura:

- Elegí ser una narradora misteriosa que les iba a contar un cuento.
- Introduje una fórmula para empezar: Érase una vez..
- Una fórmula final: colorín colorado, este cuento se ha acabado y colorín colorete por la chimenea salió un cohete.
- Hice pausas misteriosas
- Subía y bajaba el volumen de mi voz para proporcionar ¡sorpresa! o ¿secreto? Cambié de tono de voz (para distinguir los diferentes personajes o sus emociones).
- El cuento incluye onomatopeyas: ¡Ay! ¡ay! ¡ay! … ¡me muero!
- Personificación: una rama de un árbol y los diferentes animales que van ayudándole.
- Introduje preguntas durante el cuento hacia mis compañeras Patricia y María: ¿Qué creéis que le pasaba a Pilocha?
- Al contarlo, intentaba gesticular con mi cara, expresando el estado de ánimo del personaje (dolor, alegría, emoción, etc.).

Autoevaluación:


Me dio la sensación de que mis compañeras disfrutaron durante mi cuentacuentos. Por sus expresiones parecía que todo salió según lo esperado. A pesar de no tener mucha confianza con mis compañeras y del hecho de estar sentadas unas de otras demasiado cerca, creo que conseguí crear un clima cálido, en el cual (sin desviar mi mirada) ofrecí un relato lo más inspirador e imaginativo que pude. Soy consciente desde hace muchos años que necesito vocalizar más (sigue siendo uno de mis muchos asuntos pendientes en el cual sigo trabajando). 

Al terminar, mis compañeras aplaudieron mi trabajo personal y me transmitieron su percepción. Fueron dos opiniones muy positivas, aunque también me indicaron un asunto que podía mejorar: el juego de voces con los diferentes personajes.

Cuando preparaba el cuenta cuentos de Pilocha decidí aprenderme la mayoría del texto (pero no todo), como dentro de un contexto. Más tarde, en el riguroso directo, no me centré en narrar escrupulosamente lo que había memorizado, sino la trama de la historia, de esta manera no me puse tan nerviosa y pude disfrutar más de mi dramatización.

A continuación os adjunto el cuento original de Pilocha:

Había una vez un bosque. En el bosque un árbol, y en el árbol una rama, una rama... que no quería ser rama. Un día de tormenta se partió la rama.
-¡Yupi, estoy libre! Ahora podré jugar, correr y saltar como una niña.
- Qué tonterías dices - murmuró un gusanito - ¡Cómo vas a ser como una niña si no tienes cabeza!
- Ya sé, me pondré una sandía! - gritó - ¡Soy una niña, soy una niña!
- ¡Tonterías, las niñas tienen dos piernas y dos brazos! - dijo una lagartija que pasaba por allí.
- Ya sé, me pondré dos palos y unas ramas que terminen en palitos para tener manos.
Se los ató y gritó: ¡Soy una niña, soy una niña!
- ¡Tú no eres una niña!, no tienes ojos, ni boca, ni nariz, ni pelo - dijo un pájaro que estaba cerca.
- ¡Soy una niña, soy una niña!
- ¡Cuántas cosas!, buscaré una zanahoria para la nariz, dos castañas para los ojos, dos cáscaras de naranja para las orejas, un poco de hierba para el pelo y me haré la boca en la sandía.
- ¡Yupi soy una niña!, ¡Soy una niña!
- Croa, croa, croa, ¡qué tonterías!, eres un palo con una sandía; las niñas tienen cerebro, tripa, lengua y de todo.
La rama pensó que nunca sería niña y se puso a llorar y llorar.
-¡Soy una niña, soy una niña!
Los animales del bosque al verla tan triste llamaron a una estrella que concedía deseos.
- ¿Puedes ayudar a esta rama que quiere ser niña?
- Sí, pero antes tenéis que ponerle un nombre.
- Conozco un cuento de un muñeco que se llama Pinocho - dijo la rana.
- ¡Qué nombre tan bonito... PILOCHA, PILOCHA, PILOCHA! Exclamó la tortuga que era un poco sorda.
La estrella la convirtió en niña. Cuando la rama vio que tenía brazos, piernas, tripa y de todo se puso a saltar y cantar de alegría: ¡Soy una niña, soy una niña!
Tanto saltó y bailó que...
- ¡Ay, ay, ay! Me muero, me muero, me duele mucho la tripa.
- Croa, croa, croa, no te mueres, sólo tienes que comer; te duele la tripa porque no has comido - dijo la rana.
Pilocha cogió fresas y se las comió: -¡Humm... qué ricas!
-¡Ay, ay, ay! me muero, mi tripa, mi culito, me duele, me duele, me duele.
- Croa, croa, croa, ¡Qué te vas a morir! Las niñas después de comer tienen que hacer caca.
Pilocha hizo caca y como estaba tan cansada, ¡Plaff! se sentó encima.
- ¡Qué mal huele, nadie va a querer ser amigo mío con este olor!
- Croa, croa, croa, sólo tienes que lavarte.
Pilocha se lavó. Estaba muy contenta porque creía que había aprendido todas las cosas que hacían las niñas. Pero...
- ¡Ay, ay, ay, me muero, se me cierran los ojos, me caigo al suelo!
- Croa, croa, croa, ¡Qué te vas a morir! Sólo tienes sueño; las niñas por la noche tienen que dormir para poder soñar.
Pilocha cerró los ojos y se durmió. Entonces sintió las manos de su mamá que la despertaba.

FIN

Bibliografía
-Bortolussi, M.: Análisis teórico del cuento infantil. Alhambra.Madrid, 1985
-Jean, G.: El poder de los cuentos. Pirene. Barcelona, 1988.
-Guía académica de la asignatura “Literatura Infantil” (La Salle)
-Cuadros de orientación al tema
-Cubells, F. Evolución de los intereses del niño en relación con la literatura.
-Guía de lectura infantil y juvenil no sexista y coeducativa “La mochila Violeta”

Actividad Bloque 2: Textos folclóricos

Para esta actividad he seleccionado tres textos folclóricos, cada uno enfocado en un determinado curso de Educación Infantil. Con cada texto explicaré la forma en que lo trabajaría.

Canción popular: “El Arca de Noé”

Esta canción la utilizaría en una clase de 3-4 años.
Introduce al niño/a en la palabra y en el ritmo. Ofrece gestos y acciones que invitan a la participación de los más pequeños (a los cuales les encanta imitar). Estos gestos suponen además un refuerzo muy útil a estas edades para la comprensión y memorización de las palabras. Se trata de un texto con un lenguaje sencillo que contiene un estribillo que se repite y permite que niño/a disfrute más al reconocerlo. Ejercita su memoria, su motricidad y su ingenio.

Aprovecharemos para hacer una visita a la Granja escuela “El Palomar” de Chapinería.
Cuando paremos para comer, hablaremos con las niñas y los niños sobre los animales que hemos visto: las preguntas que le haremos a los más pequeños estarán en relación a sus sentimientos, y a las actividades que hemos hecho en la granja. Podemos preguntarles cuál les ha gustado más, si han visto algún animal nuevo que no conocían. Se trata de poner en común todo lo que nos ha llamado la atención.
Después los maestros/as le cantaremos la canción del arca de Noé con la guitarra y juntos la bailaremos con los gestos típicos de la canción.

“Un día Noé a la selva fue
puso a los animales alrededor de él
el Señor está enfadado el diluvio va a caer
no os preocupéis, que yo os salvaré.

Estando el cocodrilo y el orangután
dos pequeñas serpientes y el águila real
el gato, el topo, el elefante no falta ninguno
tan solo no se ven a los dos picos
Cuando los animales empezaban a subir
Noé vio en el cielo un gran nubarrón
y gota a gota va a llover
¡Señor que nos mojamos!
Estando el cocodrilo y el orangután
dos pequeñas serpientes y el águila real
el gato, el topo, el elefante no falta ninguno
tan solo no se ven a los dos picudos”.


Canción popular: “Al corro de la patata”

Esta canción la utilizaría en una clase de 3-4 años.
Para poder introducir una nueva actividad en el aula, es necesario aprovechar el interés de nuestros alumnos/as. Por eso propongo un enfoque funcional, basado en el aprendizaje significativo en el cual sean los propios alumnos los que, movidos por su interés y curiosidad, participen en las situaciones del aula. Estoy convencida de que es mediante el debate, el intercambio y el diálogo el modo en el que los más pequeños/as generan su propio conocimiento y aprenden a manejarse en el mundo que les rodea. Esta propuesta tiene también un lenguaje simple, rítmico y repetitivo adaptado a la edad de los participantes. Les permite identificar alimentos que conocen en su vida diaria, aumentando a la vez su vocabulario.

Para proponer este texto folclórico a nuestros alumnos/as, vamos a hablar en la asamblea sobre la comida que toca hoy en el menú del colegio: el primer plato, el segundo (ensalada), y el postre (fruta: naranja). Esta propuesta se adapta a las necesidades de los alumnos/as de 3-4 años de construir los símbolos a través de una relación directa con los mismos (etapa de representación preoperatoria).
Proponemos la pregunta sobre si saben qué es una ensalada y qué ingredientes tiene (pueden hablar sobre cuáles les gustan más). También hablaremos de los tipos de frutas, y repetiremos las mismas preguntas.
Cuando estemos preparados nos pondremos en corro dándonos las manos para cantar la canción, bailando al ritmo de la ensalada, las naranjas y los limones.

"Al corro de la patata,
Comeremos ensalada, 
Lo que comen los mayores,
Naranjitas y limones, 
Achupé, achupé,
¡Sentadit@ me quedé!"

Canción popular: “Al pasar la barca”

Utilizaría este recurso para un aula de 5-6 años.
Al ser un texto folclórico con una niña por protagonista los participantes se pueden sentir identificados. También pueden reconocer al barquero y el rol que representa. Es un texto con un lenguaje sencillo. Tiene unas estructuras morfosintácticas y un vocabulario adaptado a la edad a la edad de los participantes. Al ser una canción popular que se representa jugando a la comba ayuda a fomentar la motivación de los más pequeños por este texto folclórico.

El maestro/a enseñará a las niñas y a los niños de su aula la canción. Repetiremos cada estrofa hasta que la mayoría la haya memorizado y se acoplen al ritmo.
Después cantaremos la canción todos juntos. Esta propuesta nos brinda la oportunidad de salir al patio a saltar a la comba a la vez que cantamos la canción.

Es común que en la literatura infantil y juvenil encontremos el mensaje de que las chicas cuentan sobre todo con su belleza para triunfar en la vida, que el físico es el arma a partir del cual pueden conseguir lo que desean. En la mayoría de ocasiones a través de un hombre al que deben seducir. De esta forma promovemos el cuidado de su imagen por encima de cualquier otra actividad. Cuando analizamos este texto encontramos que el barquero al decir “las niñas bonitas no pagan dinero” coincide con el rol de género sexista del cual estamos tratando. A su vez, cuando la niña responde “yo no soy bonita, ni lo quiero ser” fomentamos la autonomía mediante un mensaje subvertivo que propone una respuesta de una niña valiente, fuerte y segura de sí misma.

Al mismo, cuando bajamos a jugar en grupos mixtos a la cuerda al patio, estamos fomentando la igualdad entre sexos, ya que durante mucho tiempo, saltar a la comba se ha considerado un juego sólo de niñas.

“Al pasar la barca  Me dijo el barquero 
Las niñas bonitas  No pagan dinero 
Yo no soy bonita  Ni lo quiero ser 
Yo pago dinero  Como otra mujer 

La volvió a pasar  Me volvió a decir 
Las niñas bonitas  No pagan aquí 
Al volver la barca  Me volvió a decir 
Esta morenita  Me ha gustado a mi 

Al pasar la barca  Me dijo el barquero 
Las niñas chiquitas  No pagan dinero 
Al pasar de nuevo  Me volvió a decir 
Las niñas bonitas  No pagan aquí 

Yo no soy bonita  Ni lo quiero ser 
Arriba la barca  1,2 Y 3. (Bis) 
Al pasar la barca  Me dijo el barquero 
Las niñas bonitas  No pagan dinero 
Yo no soy bonita  Ni lo quiero ser 
Yo pago dinero  Como otra mujer. (Bis)”


Bibliografía

-Guía académica de la asignatura “Literatura Infantil” (La Salle)
-Cuadros de orientación al tema
-Cubells, F. Evolución de los intereses del niño en relación con la literatura.
-Guía de lectura infantil y juvenil no sexista y coeducativa “La mochila Violeta”

Actividad Bloque 1: Análisis de textos de autor


  • Ficha bibliográfica
Título: Los viajes de Olga
Escritor/a: Paul Maar
Ilustraciones: Eva Muggenthaler
Editorial: TAKATUKA
Año de publicación: 2009
Colección: Takatuca Albumes
ISBN: 9788492696055
Traductor/a: Jesús Reina Palazón

  • Edad en la que me baso en el análisis: último curso del segundo ciclo de Educación Infantil, 5-6 años.

Paul Maar nació en Schweinfurt, 13 de diciembre de 1937 (Alemania). Además de Los viajes de Olga ha escrito otros libros como: El señor Bello y el elixir azul, Yo soy el más alto, El viaje de lisa, El día en que desapareció tía Marga, Anne quiere ser gemela, El sueño de Lippel o El perro tatuado.

He elegido este libro literario porque últimamente ando investigando para hacer una buena selección de libros feministas que favorezcan la igualdad de género en mi futuro aula. En especial, os propongo la obra literaria de Los viajes de Olga como ejemplo por su estética (las Ilustraciones de Eva Muggenthaler me parecen especialmente bonitas), pero también por la función poética de su lenguaje. Además, al ser un relato de aventuras, se adapta a los intereses de las niñas y los niños de 5-6 años.

Los libros nos permiten identificarnos con los roles, los sentimientos y las emociones de sus protagonistas. He elegido un libro no sexista, con pautas de comportamiento y valores sociales que construye el ideario de nuestras alumnas y alumnos sin estereotipos de género.
Vivimos en una sociedad en la cual, las personas (desde el momento de su nacimiento) reciben mensajes y mandatos diferentes según su sexo y lo que cabe esperar sobre su comportamiento (la denominada socialización de género).
  • Formato
Tamaño: 23X25 cm (forma cuadrada). Adecuado para el rincón de lectura de cualquier aula.

Encuadernación: Cuenta con 46 páginas de hojas manejables de un espesor correcto. Su tapa es dura y su cubierta está plastificada. Al ser dura y resistente protege el libro y permite que las niñas y los niños puedan manipularlo con destreza. Me gusta darle golpecitos a la portada del cuento en el ritual de entrada haciendo “toc, toc, toc” para “llamar al libro” (como si de una puerta se tratase). En relación al peso también es correcto, ni muy ligero ni muy pesado.
  • Contenido
Ilustraciones: Tienen una textura especial, son coloridas y captan la atención de los niños/as rápidamente. Están secuenciadas con el texto (que es muy breve) y ocupan la mayor parte del libro. Son imágenes muy expresivas, con gran variedad de colores, acontecimientos y detalles que transmiten mucha personalidad.








Estructura: Esta obra literaria presenta una estructura lineal, es decir, una única línea argumental en la que todos los hechos se encadenan en una sola sucesión. Se compone de tres partes: el planteamiento, el desarrollo o nudo y el desenlace o final.
El planteamiento nos presenta a la protagonista Olga, que en sus sueños (por la noche) se va de viaje. El desarrollo nos cuenta sus viajes y como Olga va escapando de un país a otro porque intentan atraparla y cambiarla para que sus características se ajusten a las nomas de cada país. El desenlace se produce cuando Olga llega al País de la Cama, donde finalmente decide quedarse porque se encuentra cómoda con las normas que allí reinan. Su madre le despierta y muy contenta se levanta para ir al colegio.

Contexto/Espacio/Tiempo
: El momento es actual. Los espacios son fantásticos, con muchos detalles que los niños/as van descubriendo en sus ilustraciones. Olga viaja a través de los países mediante objetos que se inventa sobre la marcha para poder escapar de su opresor, sin saber en realidad muy bien dónde irá a parar (primero escapa por un círculo que se convierte en agujero, luego a través de un ángulo que se transforma en una escotilla, tira un bote de pintura roja y se sumerge en un río o trepa por una escalera en el mundo del revés.

Texto:  La letra es clara, sencilla y reconocible, lo cual anima a os niños/as de 5-6 años (en fase de pre-lectura) a leer. En ocasiones el texto se alterna en la parte inferior y otras veces está dentro de las ilustraciones.

Lenguaje/estilo: Se trata de un texto rimado, que está compuesto de frases cortas con una función poética muy marcada. Su vocabulario en algunos casos un poco complicado (por ejemplo, cuando dice orondo) por lo que el lector necesitaría del apoyo de un adulto. Aun así, la trama es sencilla y el texto rimado cuenta con repeticiones que permiten al lector entenderlo ágilmente.

Personajes:

La protagonista: Olga es una niña que debe tener aproximadamente unos 5, 6 o 7 años (el texto no aclara su edad). Se le reconoce fácilmente en las ilustraciones porque es la única niña humana en todo el libro y por su cabello rubio, largo y desenfadado. En una niña muy imaginativa, que sueña con Países fantásticos. Olga es rebelde, valiente, tenaz e inteligente porque siempre encuentra la manera de escapar cuando le atrapan. Tiene una personalidad muy fuerte y no consiente que le obliguen a cambiar su forma de ser, busca siempre una salida para escapar de los personajes que intentan “adaptarla” (como dice el texto). Tiene una madre muy cariñosa que aparece al final del libro para despertarla.

Las características de la protagonista de este libro no responden a los estereotipos de género, tales como que las niñas son frágiles, sumisas, dependientes y miedicas, en contra de los chicos que son valientes, fuertes y seguros de sí mismos. Aunque sólo visibiliza un personaje femenino, este libro nos brinda la oportunidad de ofrecer a nuestros alumnos/as diversidad (una chica con un rol activo, valiente y decidida, emprendedora que transgrede el orden social). Es una protagonista que transmite únicamente valores positivos.

Encontramos personajes secundarios de dos tipos:
  1. Los reyes y reinas son personajes imaginarios que representan las características propias de su país (seres circulares, con ángulos, de color tomate o que viven boca abajo). Son personajes opresores, que no consienten la diversidad y que intentan forzar a Olga para que se adapte a las normas de sus reinos.
  2. Hay otros seres y animales imaginarios que no son mencionados en el texto, pero que aparecen dibujados a lo largo de la historia como si fuesen ciudadanos de los países. Algunos de estos seres acompañan a Olga a lo largo de la historia de una forma un poco caótica y fantástica. Encontramos una gran variedad de animales: cerdos, gatos, moscas, pollitos, murciélagos, un oso perezoso, un caracol, un koala o una rana.

Tema: El tema principal de esta obra es la identidad personal. Trata sobre la rebeldía frente a la intolerancia.

Valores y contravalores: Los valores que transmite este libro son: la fantasía, el poder de superación y la tenacidad. La necesidad de ser valientes para confiar y preservar nuestra identidad. Entre las páginas de este cuento se visibilizan valores como la independencia, la autonomía, el respeto, la no violencia o la toma de decisiones a través de las actitudes que transmite Olga. Me parece un libro adecuado al momento evolutivo de las niñas y los niños de 5-6 años porque a esta edad comienzan a tener un interés por explicar las cosas que suceden a su alrededor y  la conducta moral (de lo que está bien y lo que está mal).

Los valores y contravalores de esta propuesta no tienen un carácter didáctico ni moralizador ya que no intentan enseñar nada ni pretenden que las niñas y los niños del aula entiendan nada. Se transmiten a través de las actitudes de Olga y de los personajes secundarios, en los diálogos, en el uso del lenguaje y en las ilustraciones mediante una función socializadora, no moralizadora. Los niños y las niñas del aula se identifican con los personajes de los cuentos pasando a formar parte de su ideario. Aprenden lo que se supone que se espera de ellos (como ya he dicho antes, según el sexo al que pertenecen se les asigna una identidad de género).

Conclusión: Al terminar la obra, les preguntaría a mis alumnos/as si ellos sueñan, para crear un espacio en el que compartamos nuestros más íntimos deseos o miedos. Después les propondría la pregunta sobre qué harían ellos si fuesen Olga o podríamos hablar sobre cómo creen que se siente ella.


¡Espero que os guste!

Bibliografía

- Guía académica de la asignatura “Literatura Infantil” (La Salle)
- Cuadros de orientación al tema
- Cubells, F. Evolución de los intereses del niño en relación con la literatura.
- Guía de lectura infantil y juvenil no sexista y coeducativa “La mochila Violeta”
- Literatura para niños: una forma natural de aprender a leer. (s.f.). Obtenido de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102008000400002

jueves, 3 de marzo de 2016

Bienvenidos mis queridos lectores..


         Este blog está dedicado a la asignatura de Literatura Infantil del Grado de Educación Infantil (modalidad semipresencial) y en él incluiré las actividades obligatorias de cada bloque, así como otros contenidos voluntarios que vayan surgiendo.

     He elegido este título para mi blog porque "El Planeta Analfabia" es uno de mis libros preferidos. El Planeta Analfabia es un planeta donde las cosas suceden de forma extraña. Una obra cómica, histriónica, surrealista, corrosiva, ácida, fantasiosa, gótica, esperpéntica, con un punto de exceso. Sin embargo, tiene un trasfondo de realidad,  parece ser una metáfora de nuestro mundo, tiene nuestros mismos clichés: el poder corrompido, la lucha de clases, la bondad y la maldad...

          No encontraréis jamás lógica alguna en esta historia, pese a mis esfuerzos por descifrar, ordenar y dar algún sentido al cúmulo de insensateces que aparece en esta lectura. Le doy las gracias a mi hermana mayor (que es una artista) por hacer que llegase a mis manos este regalo. En mi opinión todos deberíamos ser un poco más elocuentes, especialmente los maestros/as que tenemos que ser los propulsores y protectores de la fantasía de nuestros alumnos.

La verdad espera, no tiene prisa. Proverbio analfabiano

Actividad final: Artículo

Reflexión personal Los maestros somos unos privilegiados, cada día tenemos la oportunidad de sumergirnos en una piscina infinita de imagi...